Diplomado - Fortalecimiento de capacidades: Gestionando el territorio para la resiliencia climática.
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO DE EL NIÑO - CIIFEN
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES
CORPORACIÓN CUENCA RÍO CHINCHINÁ – VIVO CUENCA
Diplomado
Fortalecimiento de capacidades:
Gestionando el territorio para la resiliencia climática
PRESENTACIÓN
El diplomado virtual “Fortalecimiento de capacidades: Gestionando el territorio para la resiliencia climática” es desarrollado por el Proyecto Cuencas Climáticamente Resilientes, que es implementado por el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño-CIIFEN, con financiamiento de USAID, la Universidad Autónoma de Manizales y la Corporación Cuenca río Chinchiná - Vivo Cuenca, en el marco de un convenio interinstitucional firmado entre las tres organizaciones. Las tres instituciones se han unido para impartir el presente diplomado de modalidad virtual considerando la necesidad de formular instrumentos de planificación dinámicos y basados en resultados de investigaciones aplicadas, que permitan tomar decisiones cada vez más acertadas y que respondan a las realidades territoriales.
Este diplomado busca fortalecer la capacidad de la toma de decisiones sobre el territorio y está dirigido a profesionales independientes o vinculados a entidades públicas y/o privadas, cuyas funciones se relacionen con el ordenamiento ambiental del territorio. Se espera que su desarrollo dote a los participantes de herramientas aplicables y/o adaptables a los escenarios de acción de cada uno de ellos y dé a conocer experiencias llevadas a cabo en diversos territorios.
VIDEO SOBRE EL PROYECTO CUENCAS CLIMÁTICAMENTE RESILIENTES
PERFIL DEL PARTICIPANTE
Técnicos de entidades públicas y privadas, capacitadores, extensionistas, tomadores de decisión, planificadores ambientales, entre otros, que deseen comprender y aplicar la información climática y de vulnerabilidad en la gestión del territorio.
Requisitos Mínimos: Profesionales en ciencias de la tierra, sociales, y/o afines, o que tengan experiencia en planificación territorial.
OBJETIVO GENERAL
Fortalecer las capacidades en la toma de decisiones para la gestión de territorios climáticamente resilientes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Dar a conocer los conceptos asociados al clima, su monitoreo y aplicación como una variable a ser considerada en la planificación local.
2. Dar a conocer los conceptos y metodologías relacionadas con la vulnerabilidad y su estimación para que los participantes estén en capacidad de interpretar, analizar y aplicar la información disponible de vulnerabilidad en la gestión de sus territorios.
3. Dar a conocer los conceptos básicos sobre ordenamiento territorial y territorio, la normatividad relacionada con el ordenamiento ambiental y territorial de Perú y Colombia y presentar experiencias de incorporación de elementos de cambio climático y variabilidad climática en instrumentos de planificación o en aquellos diseñados con enfoque de resiliencia.
MODALIDAD Y DURACIÓN
El diplomado se realizará en modalidad virtual y tendrá una duración de 120 horas. El curso se desarrollará entre el 1 de julio al 30 de agosto de 2019.
METODOLOGÍA
El diplomado se desarrollará en tres módulos:
1. Entendiendo el Clima
2. Entendiendo la vulnerabilidad para la planificación del territorio
b. Herramientas de planificación territorial:
ii. Desarrollo sostenible (enfoque de planificación territorial)
d. Estudios de caso de Colombia y Perú
El módulo 1 tendrá una duración de 2 semanas; el módulo 2 durará 3 semanas y el módulo 3 durará 4 semanas. Se desarrollarán las siguientes actividades en los módulos:
1. Apertura del módulo: Los estudiantes ingresarán a la página UAM Virtual a través del enlace: https://www.autonoma.edu.co/uamvirtual/. Posteriormente, a través de un usuario y clave de ingreso podrán acceder al Aula Virtual del Proyecto Cuencas Climáticamente donde se encuentra el Diplomado “Fortalecimiento de Capacidades: Gestionando el Territorio para la Resiliencia Climática”, en donde encontrarán los siguientes documentos, correspondientes a cada uno de los 3 módulos:
2. Algunos de los módulos tendrán webinars con el objetivo de obtener una explicación más detallada de los contenidos temáticos; la grabación de los webinars estará disponible en la página de la UAM Virtual para consultas posteriores, durante la vigencia del curso
3. Foro: Se realizará un foro en cada uno de los módulos, en los que a partir de preguntas orientadoras de cada uno de los docentes, el estudiante debe responder y/o aportar de acuerdo a sus conocimientos, lecturas previas y experiencias. Cada estudiante deberá hacer mínimo una intervención a la pregunta del docente.
4. Evaluación: Al finalizar cada uno de los módulos se hará una evaluación que estará disponible en la página de UAM Virtual hasta una semana después de la finalización de cada módulo.
METODO DE EVALUACIÓN
Se aplicará una evaluación por cada módulo, la cual tendrá la siguiente estructura:
Para aprobar el curso virtual y obtener el correspondiente diploma, el estudiante deberá obtener un puntaje mínimo de 70 puntos, y haber completado todas las actividades planteadas en cada uno de los módulos (foros, exámenes, actividades, etc.).
Los exámenes se abrirán en la última semana de cada módulo y se cerrará en la fecha indicada en el cronograma.
PROCEDIMIENTO PARA PARTICIPAR DEL CURSO
Las personas interesadas y que cumplan con el perfil requerido para el curso deberán enviar al siguiente correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. , con copia a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. los siguientes documentos:
- Hoja de vida
- Carta de manifestación de interés en la que se planteé como considera que la realización del curso puede aportar a su desarrollo profesional y a la entidad a la cual pertenece. (Esto último, en caso de que se presente desde alguna institución)
- Número del documento de identidad.
CRONOGRAMA DEL CURSO
Convocatoria |
Del 11 al 23 de junio de 2019 |
Recepción de hojas de vida y manifestación de interés |
Hasta las 23:59 del 25 de junio de 2019 al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con copia a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Selección de participantes y registro de usuarios |
Del 25 al 28 de junio de 2019 |
Módulo 1. Entendiendo el clima |
Del 1 al 12 de julio de 2019 |
Evaluación módulo 1 |
Hasta las 23:59 del 14 de julio de 2019 |
Módulo 2. Entendiendo la vulnerabilidad para la planificación del territorio |
Del 15 de julio al 2 de agosto de 2019 |
Evaluación módulo 2 |
Hasta las 23:59 del 4 de agosto de 2019 |
Módulo 3. Planificando el territorio con enfoque de resiliencia |
Del 5 al 30 de agosto de 2019 |
Evaluación módulo 3 |
Hasta las 23:59 del 1 de septiembre de 2019 |
Publicación de calificaciones |
10 de septiembre de 2019 |