Artículos
Proyecto Riesgo Agroclimático
Riesgo Agroclimático en los Países Andinos
|
El proyecto fue realizado del 2007 hasta inicios del 2009 por el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño en el marco del proyecto ATN/OC 10064-RG “Información Climática Aplicada a la Gestión de Riesgo en los Países Andinos” , financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, bajo la iniciativa de Bienes Públicos Regionales (2006).
|
Se elaboraron mapas de riesgo agroclimático en zonas piloto de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela: |
|
La estimación del riesgo agroclimático en los países se realizó con la aplicación de la metodología elaborada que permite integrar variables básicas para el cálculo del riesgo. En cada área de estudio se realizaron adecuaciones de algunas de las variables propuestas con el fin de obtener resultados ajustados a la realidad local. A pesar de ser un estimado proporciona una herramienta de apoyo para la toma de decisiones para el sector agrícola, por lo que esta metodología sirve para tener una primera aproximación del riesgo agroclimático y debe tener adecuaciones y ajustes según sea requerido. |
|
Cálculo de Riesgo Agroclimático |
Para calcular el riesgo agroclimático en cada zona de estudio se procede a unir el mapa de vulnerabilidad con el mapa de amenaza y a multiplicar los campos de valoración implícitos en cada uno de estos dos componentes. |
Estructura del SIG para el cálculo del Riesgo Agroclimático. |
Mapas de Riesgo Agroclimático / Riesgo Climático Socioeconómico |
|
|
|
|
|
|
|
Algunos documentos relacionados y sitios de interés |
|
Guía Técnica para la Implementación de un Sistema Regional de Información Aplicada a la Gestión de Riesgo Agrícola en los Países Andinos. (Disponible en Inglés y Español) |
|
Vulnerability: A Conceptual and Methodological Review. (Disponible en Inglés) |
|
Terminología de la EIRD |
|
Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro |
|
Sistema de Información Climática de Apoyo a la Toma de Decisiones en la Costa Ecuatoriana para los agricultores de banano, palma y cacao. |